fbpx

EL CARTEL CINEMATOGRÁFICO

Pocas cosas han contribuido tanto al fortalecimiento de lo que se conoce como “star system” en la industria del entretenimiento, como el cartel cinematográfico. Su puesto en el cartel es una de las primeras cosas que discute un actor al negociar su participación en una película,  y es tan grande su importancia,  que la palabra cartel se ha convertido en un adjetivo ligado a la fama de una estrella de cine.

Esa quizás fue la intención de la industria al crearlo en los primeros años del siglo XX;  según toda opinión con base en el trabajo litográfico de un artista francés llamado Jules Cheret,  que llevaba algún tiempo haciendo los llamativos anuncios de Moulin Rouge, Folies Bergere y el Olympia de Paris. Eran carteles artesanales,  de valioso contenido artístico que estaban impresos en litografía y eran distribuidos en pequeños círculos interesados; pero, dieron fama y fortuna a su creador, al punto de citársele como referencia en la aparición de cartel moderno.

Con elementos comunes e indispensables, como son las imágenes y la tipografía, que en su caso adquiere gran importancia, es en realidad la selección de los colores, el tratamiento de la imagen y las habilidades para componer y usar el espacio,  lo que determina el éxito del diseño y,  aunque en estos tiempos el formato papel ha sido muy sustituido por imágenes digitales presentes en páginas Web, redes sociales y otros medios “virtuales”,  aún la publicidad de una película se basa en dos elementos fundamentales: el poster y el trailler

Jules Cheret (31 de mayo de 1836 – 23 de septiembre de 1932) fue un pintor y litógrafo francés que se convertiría en un maestro del arte del cartel. Obra en dominio Publico.

El paso de los años

El arte del cartel empieza a documentarse en los primeros años del siglo XX, específicamente en los años 20, época en la que son piezas artísticas, hechas a mano con preciosas ilustraciones y tipografías muy elaboradas y adornadas. De esa época es representativo el de la película Metrópolis (1927) considerado innovador y nunca antes visto; el paso a los años 30, que para muchos es la época dorada del cine, permite influencias del Art Déco y centra su atención en los protagonistas de las películas. Se usan colores llamativos y tipografías de formas muy caprichosas.

Los años 40 son poco notables debido a la guerra y a la imperante censura y los años 50 se complican un poco con el nacimiento de la televisión; por lo que la reinvención es muy importante pues empiezan a hacerse los primeros intentos de promocionar películas usando los espacios de la tele. El cambio más notorio es el protagonismo casi absoluto que adquiere la tipografía; uno de los grandes carteles de la época es el de la película Ben Hur considerado uno de los 20 mejores carteles de la historia.

Copyright by respective movie studios. Intended for personal use only and strictly forbidden to reproduce as printed posters.

 

Los años 60´s ceden protagonismo a la fotografía, las estrellas de la película,  caracterizadas, ocupaban la mayor parte del cartel, eso dio origen a lo que se conoce como cartel fotográfico; mientras que los 70´s dan paso al tema sicodélico imperante, produciendo carteles muy llamativos. Los años 80´s y 90´s ya empiezan a demostrar el estilo de cartel que impera en el siglo XXI: composiciones graficas con gran sentido del balance, nombres de artistas en gran tamaño, tipografías menos adornadas, pero igualmente llamativas y fondos muy cuidados.

Copyright by respective movie studios. Intended for personal use only and strictly forbidden to reproduce as printed posters.

Los nombres Grandes del Cartelismo

Ya hemos mencionado a Cheret, cuyo papel indiscutible en el origen del género le confiere paternidad, pero, al suyo  debe sumarse el nombre de los que convirtieron el trabajo de diseñar un cartel cinematográfico en una obra de arte.

Saul Bass

Indiscutible rey del diseño gráfico autor de los carteles de Vértigo,  de Hitchcock, o Love in the Afternoon de Billy Wilder y muchas otras, autor que extendió su influencia  a la creación de créditos y títulos para películas de Martin Scorsese y Otto Preminger. 

Saul Bass fue un reconocido diseñador gráfico estadounidense, conocido por su trabajo en la industria cinematográfica y en el diseño de algunas de las identidades corporativas más importantes de Estados Unidos.

Copyright by respective movie studios. Intended for personal use only and strictly forbidden to reproduce as printed posters.

Bob Peak

Fue quien diseñó, entre muchos otros, los carteles para Superman, Star TrekWest Side Story, aunque en esta última Bass hizo todo el diseño de títulos de crédito. 

Bob Peak fue un Ilustrador comercial estadounidense. Es mejor conocido por sus desarrollos en el diseño del póster de la película moderna. Su obra de arte ha aparecido en la portada de la revista Time, TV Guide y Sports Illustrated. También ilustró anuncios y sellos postales de los Estados Unidos. 

Richard Amsel

A quien le encargaron el cartel de Hello Dolly , el célebre musical protagonizado por Barbra Streisand,  debido que ganó un concurso nacional patrocinado por 20th Century Fox.

Richard Amsel fue un Ilustrador, diseñador gráfico y cartelista estadounidense. Su carrera fue breve pero prolífica, incluyendo carteles de películas, portadas de álbumes y portadas para revistas.

 Jhon Alvin

Autor del ultra famoso cartel de Blade Runner, una película que, por tener, tuvo hasta un cartel que hoy se considera mítico.

Jhon Alvin fue un Cartelista de Hollywood,  trabajó con Steven Spielberg, Mel Brooks y la factoría Disney. Alvin se graduó en el Art Center College of Design de Los Ángeles y se convirtió en un artista independiente.

MAC

El único español de ese grupo “A” de diseñadores consentidos por los estudios de Hollywood: Macario Gómez Quibuz, conocido como MAC a quien le tocó en suerte el diseño del cartel de “Los Diez mandamiento”  “Doctor Zhivago” y varias decenas de títulos más.

Cartelista cinematográfico español, conocido artísticamente como “Mac”, residente en Olesa de Montserrat, Barcelona desde los años 1970 hasta su muerte. Sus carteles se caracterizan por la creatividad, el inconformismo y la armonía.

Las Normas No Escritas

No son, sin embargo, solo las características propias de diseño las únicas que cuentan. A lo largo de los años, normas que son más válidas por el uso que por la razón, han establecido una serie de guías que garantizan, por lo menos, la efectividad del cartel realizado. No dejan de ser curiosas, sobre todo porque son, en realidad,  muy efectivas. 

Por ejemplo, hay 4 colores que indican la temática de la película: el amarillo habla de películas independientes, el rojo de románticas, el negro de terror y el azul dice que la película tiene que ver con animales.

La acción de los protagonistas en la foto también dice cosas: si los protagonistas aparecen flotando frente al mar o, de alguna forma parecen brotar de un paisaje un poco bucólico, es un dramón; si al contrario, es un ambiente más bien urbano y (sobre todo sí) están espalda contra espalda, estamos frente a una comedia romántica, con su poco de odio. 

Si los personajes principales son enormes y no dan la cara, seguro es una película de súper héroes y,  si aparecen corriendo a toda velocidad o en acciones un poco “peligrosas” tenemos un thriller de acción,

Aunque parezca un poco de chiste, hay toda una manera de “leer” la expresión corporal de la protagonista en el cartel de su película; si, por ejemplo, la película tiene contenido un poco “picantón” el personaje femenino principal aparecerá en alguna pose un poco sensual, si por el contrario se trata de una película de contenido histórico o mucho “más serio” el personaje femenino principal tendrá la mayor fuerza expresada en su mirada. 

El Cartel como Pieza de Arte

No puede negarse que el cartel cinematográfico es uno de los mejores reflejos del estilo visual y gráfico del momento en que se realizan y habla mucho del movimiento artístico imperante en la sociedad que los produce. Su fin es uno solo: seducir al espectador utilizando formulas claramente establecidas a partir de dos palabras claves: contundente estridencia.

Para COLOR3ARTE el cartel cinematográfico es todo un tema. No solo porque estamos bastante ligados al medio,  sino porque encontramos que la mayoría de las veces, incluso en aquellos trabajos no destacables, son interesantes. Para nosotros, una vez superado,  por supuesto,  el escollo de los derechos de autor, que en el caso de carteles cinematográficos es muy curioso pues, se puede tratar de obras derivadas; pero, también de obras originales, trabajar con carteles cinematográficos es todo un reto. 

La impresión de carteles suele hacerse de manera secuencial y poco costosa pues se trata de piezas que se distribuirán en salas de cine y lugares públicos, casi sin restricciones, de modo que quizás la única preocupación puede ser la resistencia del papel a los elementos. Sin embargo, el cartel impreso en un soporte adecuado, papel Fine Art de algodón con sistemas que garanticen durabilidad, Tintas pigmentadas a base agua y buena fijación, arroja un resultado insuperable, podríamos decir que devuelve al cartel su carácter de obra de arte.

 

Redacción: Juan Carlos Liendo Imagenes Color3arte®

El trato personalizado es lo mas importante a la hora de imprimir el trabajo de un artista

En Color3arte siempre estamos dispuestos a atenderte.

Pin It on Pinterest

Share This